Hola.
A continuación les dejo las actividades para analizar y pensar la película LA OLA (2011, Dennis Gansel), y será el primer trabajo práctico evaluativo, a entregar en grupos de no más de dos personas.
Actividad de interpretación del film La OLA
1)- ¿Cuál es el argumento principal de la película?
2)- ¿Cómo es la relación entre los alumnos y alumnas, previo a la actividad desarrollada por el profesor? ¿Por qué crees que cambian con el correr del tiempo?
3)- ¿En qué "grupo" habrías participado? Justifica tu respuesta.
4)- ¿Crees que puede existir una sociedad de tipo autoritaria hoy en día? ¿Por qué?
Material didáctico de Antropología, Historia y Sociología. Videos, fuentes y textos para trabajar en el aula.
martes, 13 de marzo de 2018
martes, 22 de noviembre de 2016
Hacia una definición de Antropología, ¿Existe?
Para acercarnos a una definición (si es que existe y es necesaria) de esta amplia y basta disciplina, recurrimos en primer lugar a un fragmento de una conferencia del antropólogo Axel Lazzari "La Antropología explicada a los estudiantes secundarios", y dice:
El otro en nosotros (y viceversa)
Así como para conocer algo el
historiador lee documentos del pasado, el médico revisa a un paciente y el
químico hace experimentos en el laboratorio, la antropóloga pasa temporadas
prolongadas residiendo o visitando un lugar donde viven personas concretas: un
barrio, un cuartel, una aldea, un cementerio, un hospital, una escuela, una
empresa, una cárcel. Conviviendo y compartiendo con la gente su vida de todos
los días (y también sus fiestas), entrando y saliendo de ese mundo que habitan,
los antropólogos pueden hacer esa “pregunta demás” que caracteriza y da valor distintivo
al conocimiento que producen. Efectivamente, de tan curiosos y voraces que son,
los antropólogos siempre hacen “esa pregunta que no viene al caso” y a cada uno
de estos interrogantes va creciendo el misterio de lo que quieren conocer. Sucede
que en el trabajo de campo el antropólogo viaja en el espacio con su cuerpo y en
el tiempo con su imaginación. Si todo viajero suele perderse, el antropólogo debe
perderse. Es verdad que tiene un GPS, pero está roto y le da fiaca llevarlo a arreglar. Por esta
necesidad auto-impuesta los antropólogos aprenden a orientarse por caminos que
no están los mapas y afinan sus sentidos para captar lo que queda afuera de los
esquemas ¿Entonces la antropología anda explorando las encrucijadas, los
caminos laterales, las rutas que no llevan a ninguna parte? ¿La antropología es
una 4x4 sin brújula? ¿Por qué hace una pregunta demás si podría haberla evitado
llevando un mapa?
Ahora bien. Estamos un poco más cerca de la definición de tan complicada disciplina.
Como señala Axel en otra parte de la conferencia, Etnografía, Etnología y Antropología es un todo complejo, único e indivisible.
Entendido esto, comparto algunas reflexiones de antropólogos, etnólogos y periodistas, (Todas recogidas por el blog www.unaantropologaenlaluna.blogspot.com.ar) sobre el propósito de la ciencia, su rol, su motivación.
Y no es que todo lo que digan los antropólogos se acepte sin más sólo porque lo hayan dicho ellos. A grandes rasgos, y gracias a Dios, no ocurre así. (Clifford Geertz)
Ya no se hala de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros. La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con al grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo. (Eduardo Galeano)
El propósito de la antropología es hacer del mundo un lugar seguro para las diferencias humanas. (Ruth Benedict)
La ropa de marca, los coches deportivos italianos, la alta tecnología, las frecuentes expediciones de compra, los fines de semana en la costa, los restaurantes caros... si esto implica endeudarse con tarjetas de crédito, retrasar el matrimonio y vivir en apartamentos libres de niños... ¿cabe imaginar mejor prueba de lealtad hacia los superiores? (Marvin Harris)

Y no es que todo lo que digan los antropólogos se acepte sin más sólo porque lo hayan dicho ellos. A grandes rasgos, y gracias a Dios, no ocurre así. (Clifford Geertz)
Ya no se hala de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros. La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con al grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo. (Eduardo Galeano)
El propósito de la antropología es hacer del mundo un lugar seguro para las diferencias humanas. (Ruth Benedict)
La ropa de marca, los coches deportivos italianos, la alta tecnología, las frecuentes expediciones de compra, los fines de semana en la costa, los restaurantes caros... si esto implica endeudarse con tarjetas de crédito, retrasar el matrimonio y vivir en apartamentos libres de niños... ¿cabe imaginar mejor prueba de lealtad hacia los superiores? (Marvin Harris)

Nada se parece más al pensamiento mítico que la ideología política. (Claude Levi-Strauss)
Cuando, en la sociedad primitiva, lo económico puede ser considerado como campo autónomo y definido, cuando la actividad de producción se convierte en trabajo alienado, contabilizado e impuesto por los que se aprovechan de los frutos de este trabajo, es que la sociedad se ha convertido en una sociedad dividida en dominadores y dominados, en dueños y sujetos, es que ha dejado de exorcisar lo que está destinado a matarla: el poder. (Pierre Clastres)
Cansa el primitivismo de la televisión. (Claude Levi-Strauss)
He pasado la mayor parte de mi vida estudiando las vidas de otros pueblos, con el fin de que los occidentales puedan entender mejor su propia vida. (Margaret Mead)
El sexo es un instinto irresistible; la guerra no. (Marvin Harris)
El racismo es un ismo al que todos estamos expuestos. Nuestro futuro dependerá de la postura que tomemos hoy: a favor o en contra. (Ruth Benedict)
La humanidad no está en ruinas, está en obras. Pertenece aún a la historia. Una historia con frecuencia trágica, siempre desigual, pero irremediablemente común. (Marc Augé)
Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos pueda cambiar el mundo. De hecho, es lo único que alguna vez lo ha cambiado. (Margaret Mead)
El mundo ha comenzado sin el hombre, y terminará sin él. (Claude Levi-Strauss)
La Antropología es un arma cargada de futuro. (Gabriel Celaya)
La Antropología es el estudio del hombre abrazado a la mujer. (Bronislaw Malinowski)
Cuando, en la sociedad primitiva, lo económico puede ser considerado como campo autónomo y definido, cuando la actividad de producción se convierte en trabajo alienado, contabilizado e impuesto por los que se aprovechan de los frutos de este trabajo, es que la sociedad se ha convertido en una sociedad dividida en dominadores y dominados, en dueños y sujetos, es que ha dejado de exorcisar lo que está destinado a matarla: el poder. (Pierre Clastres)
Cansa el primitivismo de la televisión. (Claude Levi-Strauss)
He pasado la mayor parte de mi vida estudiando las vidas de otros pueblos, con el fin de que los occidentales puedan entender mejor su propia vida. (Margaret Mead)
El sexo es un instinto irresistible; la guerra no. (Marvin Harris)
El racismo es un ismo al que todos estamos expuestos. Nuestro futuro dependerá de la postura que tomemos hoy: a favor o en contra. (Ruth Benedict)

Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos pueda cambiar el mundo. De hecho, es lo único que alguna vez lo ha cambiado. (Margaret Mead)
El mundo ha comenzado sin el hombre, y terminará sin él. (Claude Levi-Strauss)
La Antropología es un arma cargada de futuro. (Gabriel Celaya)
La Antropología es el estudio del hombre abrazado a la mujer. (Bronislaw Malinowski)
Ahora bien, leído ésto, y de acuerdo a lo trabajado en clase
lunes, 7 de noviembre de 2016
Racismo e indigenismo: algunas imágenes del siglo XIX y las comunidades indígenas
Hola!
A continuación adjunto dos textos que nos servirán para trabajar la idea de raza en el siglo XIX. Para ello, un texto publicado en la revista CIENCIA HOY, que se titula "Mr. Ward en Buenos Aires. Los museos y el proyecto de Nación a fines del siglo XIX".
Para acceder al material Click Acá!
Por otra parte, dejo también el texto de Mariana Daniela Gómez "Bestias de carga, amazonas y libertinas sexuales. Imágenes sobre las mujeres indígenas del Gran Chaco". Ella es una antropóloga argentina que trabaja sobre las mujeres, la construcción del género y la representación de ellas en los documentos de la época. Particularmente, ese texto nos narra cómo los exploradores y misioneros de fines del siglo XIX caracterizan a las mujeres Tobas (Qom): guerreras, trabajadoras, y demás epítetos que no se condicen con la imagen "civilizada" de mujer europea y moderna que ellos tenían. Muy interesante para contrastar y comparar los cánones de femeneidad, si es que existen y no son, por el contrario, construcciones del patriarcado.
Para acceder al texto de Mariana Daniela Gómez Click Acá! (No hace falta que lean la introducción, que esta en portugués)
Toba es una denominación que proviene del guaraní, pero ellos y ellas se autodenominan qom. Son pueblos que habitan la región de lo que actualmente es la provincia de Formosa y el Norte de Chaco.
Fue uno de los pueblos que mayor resistencia presentó a la aculturación y ocupación de "los blancos" en el norte, hasta que fueron fuertemente doblegados por las conquistas militares del siglo XIX.
A continuación adjunto dos textos que nos servirán para trabajar la idea de raza en el siglo XIX. Para ello, un texto publicado en la revista CIENCIA HOY, que se titula "Mr. Ward en Buenos Aires. Los museos y el proyecto de Nación a fines del siglo XIX".
![]() |
Arte qom que representa un tatu carreta |
Para acceder al material Click Acá!
Por otra parte, dejo también el texto de Mariana Daniela Gómez "Bestias de carga, amazonas y libertinas sexuales. Imágenes sobre las mujeres indígenas del Gran Chaco". Ella es una antropóloga argentina que trabaja sobre las mujeres, la construcción del género y la representación de ellas en los documentos de la época. Particularmente, ese texto nos narra cómo los exploradores y misioneros de fines del siglo XIX caracterizan a las mujeres Tobas (Qom): guerreras, trabajadoras, y demás epítetos que no se condicen con la imagen "civilizada" de mujer europea y moderna que ellos tenían. Muy interesante para contrastar y comparar los cánones de femeneidad, si es que existen y no son, por el contrario, construcciones del patriarcado.
Para acceder al texto de Mariana Daniela Gómez Click Acá! (No hace falta que lean la introducción, que esta en portugués)
![]() |
Pequeña tribu qom, delante de sus toldos, cerca del Río Pilcomayo (1892) |
Toba es una denominación que proviene del guaraní, pero ellos y ellas se autodenominan qom. Son pueblos que habitan la región de lo que actualmente es la provincia de Formosa y el Norte de Chaco.

Actualmente en Argentina son cerca de 69.000 (aunque, de acuerdo al Censo Nacional de Población de 2010, mas de 120.000 personas se reconocen como qom), donde la amplia mayoría hablan el castellano, y habitan en el oeste de la provincia de Formosa, el centro y oeste de la provincia de Chaco y el norte de Santa Fé.
Los pueblos originarios se organizan en Comunidades Indígenas, y se relacionan con el Estado Nacional a través del INAI (Insituto Nacional de Asuntos Indígenas). Solo de qom, hay en nuestro país más de 50 comunidades, muchas de ellas reconocídas por el Estado Argentino.
Uno de sus máximos referentes es Félix Díaz, un qarashe qom de la comunidad La Primavera. Es agricultor y militante por los derechos humanos y civiles de los indígenas.
Bibliografía:
Gómez, Mariana Daniela "Guerreras y tímidas doncellas del pilcomayo"
Martinez Sarasola, Carlos "Nuestros paisanos los indios"
http://www.elorejiverde.com/
Bibliografía:
Gómez, Mariana Daniela "Guerreras y tímidas doncellas del pilcomayo"
Martinez Sarasola, Carlos "Nuestros paisanos los indios"
http://www.elorejiverde.com/
Etiquetas:
Antropología,
Etnocentrismo,
Etnografía,
Mujeres,
Qom,
Racismo
miércoles, 12 de octubre de 2016
El origen del Hombre y la Mujer
Hola!
En esta oportunidad nos encontramos para discutir sobre una de las ramas de la antropología. Como bien sabemos, la antropología estudia a los humanos y su dimensión cultural. Por ello, comprender el origen del humano tal cual lo conocemos hoy es fundamental. De esta manera, nos centraremos en el estudio de la evolución, pues ésta ya no compete biología (solamente) sino que es materia principalmente de la antropología.
Entonces, una de las ramas de la antropología, es la ANTROPOLOGÍA FÍSICA, que se ocupa del abordaje del humano desde la evolución y la adaptación, sus transformaciones y el impacto del desarrollo en su círculo social.
Si no recuerdan las ramas de la antropología, los y las invito a que revisen el siguiente Video
De la Antropología Física nos interesa rescatar, principalmente, varias ideas fundamentales para comprender el origen y desarrollo del humano moderno:
1) Se debe abandonar la idea de que el humano está en el escalón más alto de la cadena evolutiva, que ha alcanzado la perfección que lo coloca por encima de cualquier otro ser vivo. Somos una forma de vida más.
2) Se debe identificar y conocer en profundidad el concepto de Hombre/humano que utiliza la antropología. Para esta ciencia, el hombre es una entidad constituida por dos dimensiones, una biológica y otra cultura, fuertemente entrelazadas. Por lo tanto, el origen del hombre se remontará tan atrás en el tiempo como sea posible de localizar esa bidimensionalidad biológico-cultural.
La importancia de Lucy
Las imágenes que adjunto a continuación son de Lucy, la humana (o casi) que más antigüedad tiene. Es decir, el humano mas viejo en el que pudo identificarse esa bidimensionalidad mencionada antes.
Es un Autrialopithecus Afarensis de 3,2 a 3,5 millones de años de antigüedad, descubierto por Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 en Etiopía. Se la llamó Lucy porque mientras analizaban los restos sonaba una canción de The Beatles "Lucy in the sky whit a diamonds" que pueden escuchar Acá!
Se trata de una mujer de aproximadamente 20 años de edad, quien ya había sido madre, y que pesaba alrededor de 27kg y medía alrededor de 1,10mts.
Está exhibida en el Museo Nacional de Historia Natural de Washington DC.
Lucy fue la prueba final que se necesitaba para corroborar que nosotros, los Homo Sapiens, descendemos directamente de ella y su especie. El andar bipedo, la rótula, la postura erguida, permitió comprobar que se correspondía con un antepasado nuestro. Como especie, ella y los demás desaparecieron, pero como evidencia evolutiva, nos ofrece mucha información sobre nuestros antecesores.
¿Cómo llegamos a Lucy?
Pues Carl Sagan, junto con una excelente música de Vangelis de fondo, nos lo explican mucho mejor, y más sintético, de lo que yo puedo hacerlo. Para ir al video Click Acá!
En esta oportunidad nos encontramos para discutir sobre una de las ramas de la antropología. Como bien sabemos, la antropología estudia a los humanos y su dimensión cultural. Por ello, comprender el origen del humano tal cual lo conocemos hoy es fundamental. De esta manera, nos centraremos en el estudio de la evolución, pues ésta ya no compete biología (solamente) sino que es materia principalmente de la antropología.
Entonces, una de las ramas de la antropología, es la ANTROPOLOGÍA FÍSICA, que se ocupa del abordaje del humano desde la evolución y la adaptación, sus transformaciones y el impacto del desarrollo en su círculo social.
Si no recuerdan las ramas de la antropología, los y las invito a que revisen el siguiente Video
De la Antropología Física nos interesa rescatar, principalmente, varias ideas fundamentales para comprender el origen y desarrollo del humano moderno:
1) Se debe abandonar la idea de que el humano está en el escalón más alto de la cadena evolutiva, que ha alcanzado la perfección que lo coloca por encima de cualquier otro ser vivo. Somos una forma de vida más.
2) Se debe identificar y conocer en profundidad el concepto de Hombre/humano que utiliza la antropología. Para esta ciencia, el hombre es una entidad constituida por dos dimensiones, una biológica y otra cultura, fuertemente entrelazadas. Por lo tanto, el origen del hombre se remontará tan atrás en el tiempo como sea posible de localizar esa bidimensionalidad biológico-cultural.
La importancia de Lucy
Las imágenes que adjunto a continuación son de Lucy, la humana (o casi) que más antigüedad tiene. Es decir, el humano mas viejo en el que pudo identificarse esa bidimensionalidad mencionada antes.
Es un Autrialopithecus Afarensis de 3,2 a 3,5 millones de años de antigüedad, descubierto por Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 en Etiopía. Se la llamó Lucy porque mientras analizaban los restos sonaba una canción de The Beatles "Lucy in the sky whit a diamonds" que pueden escuchar Acá!
Se trata de una mujer de aproximadamente 20 años de edad, quien ya había sido madre, y que pesaba alrededor de 27kg y medía alrededor de 1,10mts.
Está exhibida en el Museo Nacional de Historia Natural de Washington DC.
Lucy fue la prueba final que se necesitaba para corroborar que nosotros, los Homo Sapiens, descendemos directamente de ella y su especie. El andar bipedo, la rótula, la postura erguida, permitió comprobar que se correspondía con un antepasado nuestro. Como especie, ella y los demás desaparecieron, pero como evidencia evolutiva, nos ofrece mucha información sobre nuestros antecesores.
¿Cómo llegamos a Lucy?
Pues Carl Sagan, junto con una excelente música de Vangelis de fondo, nos lo explican mucho mejor, y más sintético, de lo que yo puedo hacerlo. Para ir al video Click Acá!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)